webmaster
Acerca de mí
webmaster
Posts
Sellos de Costa Rica
La Cultura del Pobrecitico – El Pobrecito Salado
Autor: Pierre Thomas Claudet
Como primer punto argumental en abono a la tesis de un subdesarrollo psicológico antes que económico, creo necesario hacer referencia al hecho de que, en la generalidad de las interacciones que se llevan a cabo entre nuestros coterráneos, sea en el seno del hogar, del trabajo o de los intercambios y pasatiempos sociales, predominan en forma habitual las manifestaciones de desvalorización cuando no de descalificación de unos y otros.
Esta aseveración se fundamenta en el hecho de que, independientemente de la naturaleza del tema, cualidades, situaciones o actuaciones de las personas, es común el que la gente desvalorice la capacidad de acción de los otros, sea del interlocutor o de aquellas personas de quienes en ese momento se habla, externando mediante el uso de los conceptos de “pobrecito” y de “salado”, conmiseración o lástima con re…
El lobo de Asís
Clonación
el saludo vulcano y la bendición sacerdotal
En esta imagen, cualquier fanático de Star Trek puede fácilmente reconocer al Sr. Spock haciendo el famoso "saludo vulcano"...
Pero, ¿por qué motivo lo hace en una sinagoga? ¿Existe alguna relación?
El actor que dio vida al Sr. Spock, Leonard Nimoy ha explicado cómo él inventó el "saludo vulcano" basándose en sus recuerdos de cuando era niño y acompañaba a su abuelo a la sinagoga, particularmente en Rosh Hashaná cuando los kohanim (sacerdotes) recitan el Birkat Cohanim (Bendición Sacerdotal).
Los Cohanim pasan al frente parándose frente a la comunidad con las manos extendidas y los dedos abiertos en V, el resto de la comunidad se debe parar detrás de ellos mientras que se cubren los ojos para no dañarse la vista ante la revelación de la Shejina, la presencia divina, que en ese momento sobrevuela a los Cohanim durante la bendición.…
En memoria de Eduardo Reuven Birmajer
20 Consejos sobre el dinero y la subsistencia
En Memoria de la Invasión de Panamá (1989)
La Globalización
Dr. Nathu Ram Verma
La Globalización es un ciclo de creación y destrucción de valores. Cuando surgen épocas de crisis financiera, de severos golpes a la economía y circunstancias conducentes a un desastre económico, se rompen entonces los ciclos de la Globalización. Luego, el proceso vuelve a comenzar de nuevo. Las crisis financieras resultan incluso más dañinas y letales que la Globalización, pues provocan una destrucción de los valores mucho más intensa y profunda, y toma luego mucho más tiempo, antes de poder reanudar la construcción del proceso. Además, las consecuencias de las crisis financieras son aún más difíciles de reparar, debido a que sus causas surgen a través de un largo tiempo, y estas causas además no resultan del todo claras. Por eso, quienes tienen la responsabilidad de definir las políticas andan a tientas en la obscuridad. Como resultado, se dice que cualquier crisis financiera puede normalmente durar tanto …